lunes, 1 de diciembre de 2014

Ecología y Ecologismo

Hemos recuperado un viejo debate que sigue presente en el mundo educativo y bastante diluido en los medios de comunicación, a pesar de que el deterioro del medio ambiente sigue imparable. Nos referimos a la Ecología como ciencia, y al Ecologismo como ideología política (valga la redundancia). Aún es frecuente observar que ambos conceptos se utilizan como sinónimos por el público no especializado. Con estos temas es fácil dejarse llevar y caer en polos contrapuestos, pero la realidad es muy diversa. Hoy día los medios de comunicación nos muestran la imagen del pensamiento ecologista como el de un activista que aparece colgado de un árbol o apedreando a un ballenero. Pero no se trata de elegir entre el estilo de vida indie o hippie frente al cool o urbanita. No consiste en ofrecer visiones contrapuestas entre vivir en Nueva York o hacerlo en Villanueva del Trabuco. Esta forma de abordar las cuestiones tiene el riesgo de alejar al ciudadano de los problemas que nos afectan a todos, para lo que se requiere estar educado y sensibilizado.
En el siguiente artículo, publicado en la revista centro de salud, se pretendió añadir algunas gotas de claridad, motivado por la experiencia vivida con asociaciones ecologistas locales en diferentes ámbitos de participación en el seno de la Administración Pública. Hay "conservacionistas estrictos" que rechazan el aprovechamiento de los recursos naturales de modo sostenible, y hay quienes te plantan un campo de golf (como excusa para urbanizar) en los sitios más insospechados. 
Algunos autores sitúan el florecimiento de estos movimientos sociales con el impulso del Club de Roma, un "think tank" (¿un lobby?) que logró iniciar una concienciación ambiental global y que quedó reflejada en el informe titulado "Los Límites del Crecimiento" (1972). En cierta medida, parte del trasfondo lo estudió Max Weber en su obra "El político y el científico", que aunque parezca increíble después del tiempo transcurrido, sigue de actualidad. 

sábado, 1 de noviembre de 2014

Trabajadores especialmente sensibles: adaptaciones de puesto


   A través del Instituto de Salud Carlos III, hemos publicado un trabajo en la revista de Medicina y Seguridad del Trabajo, donde exploramos los ajustes trabajo-persona realizados en trabajadores considerados especialmente sensibles a determinados riesgos laborales en ocupaciones del sector sanitario. El propósito de esta investigación fue ayudar a caracterizar las adaptaciones del puesto de trabajo con motivo de la comunicación de algún tipo de discapacidad o limitación de salud que interfiere en el desempeño de tareas. A lo largo del año 2012, en los centros de salud de un distrito de atención primaria se contabilizó un total de 46 trabajadores calificados especialmente sensibles que recibieron un promedio de 3,2 medidas de adaptación en el lugar y/o puesto de trabajo. Los hallazgos mostraron una amplia variedad de ajustes que incluyeron modificaciones en la organización del trabajo, en la forma de desempeñar las tareas, y en menor grado, cambios en los factores ambientales próximos al puesto y/o lugar de trabajo. Todas las medidas estuvieron encaminadas a facilitar la continuidad de la vida laboral dentro de unos límites compatibles con la seguridad y salud del trabajador. Nuestros resultados ofrecen una primera aproximación al conocimiento de los aspectos de gestión de las limitaciones de salud que menoscaban la capacidad de los trabajadores para responder a las demandas de trabajo. Accede al texto completo pulsando aquí.

martes, 14 de octubre de 2014

Accidentes in itinere en profesionales de centros de salud

Las organizaciones de salud pública han identificado a los accidentes in itinere como un tema de creciente preocupación en el ámbito laboral. Presentamos un estudio publicado en la revista gestión práctica de riesgos laborales, editado por Wolters Kluwer, donde se describen las características principales de la accidentalidad in itinere en un Distrito de Atención Primaria de Salud de la provincia de Málaga durante el trienio 2009-2011. Se notificaron 50 accidentes in itinere, la mayoría ocurrieron en el trayecto de ida al trabajo. El 40% generó un proceso de baja laboral, mientras que sólo el 3% fueron tipificados como graves. La categoría profesional más accidentada fue Enfermería. El 90,8% de los empleados públicos cuenta con un curso básico de prevención de riesgos laborales mientras que sólo el 3% dispone de formación específica sobre seguridad vial. Nuestra investigación reveló la necesidad de mejorar el sistema de gestión de prevención de riesgos laborales y emprender líneas de acción específicas de seguridad vial en el medio laboral sanitario. Para acceder al texto completo, pulsa aquí (requiere registro).

miércoles, 20 de agosto de 2014

¿Auto?organización de Unidades en Salud Pública

En la última década el sistema sanitario público de Andalucía ha puesto en marcha nuevas fórmulas organizativas, que utilizan modelos basados en Unidades de Gestión, alineadas con los objetivos de salud y que proporcionen autonomía profesional, incentivando la eficiencia y la calidad. Este modelo no está exento de controversia, entre otros aspectos, porque se instrumentaliza para modificar sustancialmente las condiciones de trabajo (forma, distribución, frecuencia y tipo de tareas, recorte de funciones, incentivos…) utilizando como coartada la facultad de autoorganización (que no es omnímoda ni es una potestad para limitar derechos), el interés público (que no puede invocarse de forma abstracta, sin justificación técnica y jurídica) y bajo la apariencia de la voluntariedad, alejándose de las normas y procedimientos apropiados de la Función Pública. 
En el siguiente trabajo, publicado en la revista de la Sociedad Española de Medicina General y de Familia, titulado “Barreras para el desarrollo de las unidades de protección de la salud en los servicios de salud pública de atención primaria” hicimos un análisis del documento marco (acuerdo de gestión) que configura las unidades de protección de la salud (UPS) en el ámbito de los servicios de salud pública de Andalucía, desde una perspectiva crítica prudente, con suficiencia y convicción. Discutimos las barreras que obstaculizan el despliegue de objetivos y el desarrollo de las prestaciones de salud pública, contribuyendo finalmente con algunas aportaciones para la toma de decisiones sobre las relaciones profesionales y orientación de los servicios de  salud pública. 


martes, 24 de junio de 2014

Salud pública y mareas rojas

Hace tan sólo una semana se observaron unas manchas rojizas en las playas de varios municipios malagueños. A pesar de que es un fenómeno bien conocido y recurrente, los medios de comunicación suelen presentar este evento como "misterioso" y adobado de polémica, por cuanto hay quien piensa que la coloración del agua se debe al desove del boquerón frente a los que dicen que se tratan de mareas rojas. Puede ser una u otra cosa. Las mareas rojas son un tipo de proliferaciones de microalgas marinas donde el excesivo crecimiento de tales organismos pigmentados producen una coloración en el agua. 
Pero no hay debate misterioso, para eso están los Laboratorios oficiales, que cuentan con medios suficientes para salir de dudas, pero sobre todo para determinar si las especies (y sus toxinas) presentes en el agua son nocivas para la salud pública. Sabemos que todas las mareas rojas no son peligrosas para la salud humana, pero algunas sí que lo son. Existen suficientes evidencias científicas de que numerosas microalgas producen toxinas que pueden dañar la salud de los bañistas y de los usuarios presentes en la playa, ya sea directamente, por via respiratoria y/o contacto dérmico y ocular, como también indirectamente, a través del consumo de moluscos, crustáceos, o peces contaminados. Hemos publicado diferentes trabajos de investigación científica sobre casos reales de intoxicación no alimentaria por distintas especies de microalgas aparecidas en las playas de Málaga y Almería. La experiencia nos obliga a estar alerta, que no alarmados, y también a tomar precauciones desaconsejando el baño en presencia de estas manchas, recabando el consejo de las autoridades sanitarias. 
Lo preocupante del asunto es cuando desde determinados sectores académicos se afirma que la marea roja "no impide que disfrutemos de la playa (...)", a la vez que se guarda silencio sobre las  recomendaciones a los bañistas para evitar el riesgo de exposición a toxinas producidas por las microalgas. Silencio que quizá se explica (aunque no se justifica) por temor a una publicidad negativa del turismo con respecto a la calidad del agua de baño.  Evidentemente durante la presencia de estas manchas y mientras persistan sus efectos (presencia de toxinas a determinadas dosis), no debemos "disfrutar" del baño si no queremos tener un disgusto. La industria turística es importante, pero no nos engañemos -o que no nos distraigan-, la salud es lo primero. La política no puede hacernos disyuntivas perversas.

jueves, 22 de mayo de 2014

Producción científica a través de Google de los técnicos en sanidad ambiental del Servicio Andaluz de Salud

Presentamos un estudio bibliométrico sobre producción visible en internet, utilizando fuentes informales de información, basadas en el motor de búsqueda Google; se confeccionaron diferentes indicadores bibliométricos a partir de los registros recuperados y se analizó la evolución temporal de la producción científica, tipología documental, distribución territorial, idioma, coautoría y colaboración institucional.. 
Internet es un potente canal de comunicación interactivo y de alcance universal, a través del cual se puede multiplicar la visibilidad de las investigaciones de los profesionales cuya producción científica tiene una difícil difusión por los medios convencionales. 
El análisis de las publicaciones científicas visibles en la web se realizó con la finalidad de comprender los distintos procesos de comunicación realizados por el cuerpo superior de técnicos de salud en sanidad ambiental del Servicio Andaluz de Salud.  Se identificó una tendencia creciente en la productividad de las publicaciones en la última década, principalmente a través de comunicaciones a congresos (70,4%) y artículos de revista (16,9%). Las publicaciones principalmente se localizan en revistas españolas, que están indexadas en bases de datos nacionales e internacionales. En todas la provincias andaluzas se identificó alguna comunicación científica publicada. El índice de coautoría es muy elevado (95,77%) aunque la participación institucional se limita principalmente a los distritos de atención primaria, centros laborales de cada profesional (85,21%). Los patrones de publicaciones científicos visualizados en la web representan una importante contribución para el conocimiento de las características de los profesionales de salud ambiental del servicio andaluz de salud, lo que aporta una valiosa información para el soporte de los sistemas de información en salud pública. El trabajo fue publicado por la Universidad Complutense en la Revista General de Información y Documentación. Para acceder al texto completo, haz click aquí.

martes, 18 de marzo de 2014

Análisis de incidentes químicos ocurridos en piscinas de España, 2008-2012


Presentamos el último trabajo publicado en la revista española de Toxicología, cuyo objetivo fue el análisis histórico comparado y descripción sistemática de la distribución, características y consecuencias para la salud pública de incidentes sucedidos en piscinas asociados con la exposición a sustancias químicas, durante el período 2008-2012 en España. Método: Diseño observacional retrospectivo, utilizando información procedente de medios digitales de comunicación presentes en internet. Para el análisis de datos y tratamiento
estadístico se creó una base de datos que incluyó variables de estudio: año, frecuencia y distribución territorial de incidentes, clase de piscina, tipo de mecanismo del evento, factores causales, sustancias químicas liberadas, vías de exposición, balance de víctimas, ingresos hospitalarios y evacuados. Resultados: Se identificaron 41 incidentes químicos con un balance de 428 víctimas, 119 ingresos hospitalarios y 1750 personas evacuadas. El perfil del incidente se caracterizó por una fuga o liberación de una sustancia química peligrosa en una piscina municipal, principalmente cloro o su mezcla con ácidos, cuya exposición afectó a un promedio de 10 personas por evento, mayoritariamente niños, que se intoxicaron por vía respiratoria, requiriendo el ingreso en centros sanitarios un promedio anual de 24 personas, incluyendo a bañistas, trabajadores o usuarios. Conclusiones: Bajo condiciones de uso las piscinas muestran escenarios con riesgos químicos que deben ser evaluados al objeto de planificar y llevar a cabo medidas preventivas dirigidas a atenuar las consecuencias negativas para la salud pública. Destacamos la conveniencia de regular un sistema coordinado de información para la vigilancia continuada de incidentes en piscinas que posibilite el estudio y la correcta gestión del riesgo químico asociado a este tipo de instalaciones. Para acceder al texto completo, haz click aquí.

domingo, 12 de enero de 2014

Hygiene, Health and Safety Conditions in Public Swimming Pools

We examined the level of compliance by swimming pool construction and reform projects with the Health Regulation for Public Swimming Pools in Andalusia (Reglamento Sanitario de Piscinas de Uso Colectivo en Andalucía) and also identifies the nature of any breaches detected. To read it click here.
 
The study takes in 30 swimming-pool design projects in the Costa del Sol, including a check of compliance with legislative requirements, a critical analysis of deficiencies and a Pearson chi-square test to evaluate the relation between breaches and four requisites. A total of 515 legislation breaches were detected; the main shortfalls were lack of slip-resistant material in circulation areas, lack of technical aids for the disabled, inadequate safeguards around the suction points, non-automatic chemical dosing devices and badly sized filters. The study draws the conclusion that the projected swimming pools show a poor compliance with health regulations in terms of risks to the health and safety of users.